Las competencias específicas de la LOMLOE son esenciales para el enfoque educativo actual, ya que permiten un aprendizaje más profundo y significativo. En este artículo, exploraremos qué son las competencias específicas, cómo se integran en la enseñanza y su importancia en el desarrollo del alumnado. Además, analizaremos estrategias para trabajarlas en el aula, ejemplos concretos y su relación con la evaluación.
¿Qué son las competencias específicas?
Las competencias específicas surgen en los currículos de la LOMLOE como una concreción intermedia entre las competencias clave y los criterios de evaluación. Su finalidad es lograr un aprendizaje basado en la aplicación práctica del conocimiento, en lugar de la simple memorización.
Definición oficial:
Las competencias específicas son desempeños que el alumnado debe demostrar en actividades o situaciones reales, integrando los saberes básicos de cada área. Se ubican entre las competencias clave y los criterios de evaluación.
Características principales:
- Son propias de cada área o materia.
- Facilitan la aplicación de los saberes básicos en contextos reales.
- Conectan las competencias clave con la evaluación.
- Promueven un aprendizaje significativo y competencial.
Relación entre competencias clave y específicas
El currículo LOMLOE estructura el aprendizaje en tres niveles:
- Competencias clave: Transversales y fundamentales.
- Competencias específicas: Concretas por materia.
- Criterios de evaluación: Indicadores de logro.
Por ejemplo, una competencia clave como la competencia en comunicación lingüística se concreta en Lengua y Literatura con una competencia específica que indica la capacidad de leer, interpretar y valorar textos literarios.
Ejemplos de competencias específicas por materia
Lengua Castellana y Literatura:
Competencia específica: “Leer, interpretar y valorar obras literarias del patrimonio nacional y universal, estableciendo vínculos entre textos diversos y otras manifestaciones artísticas.”
Competencia clave asociada: CCL1 (Competencia en comunicación lingüística).
Matemáticas:
Competencia específica: “Resolver problemas matemáticos en contextos reales, aplicando estrategias adecuadas y razonando los resultados.”
Competencia clave asociada: STEM1 (Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería).
Educación Física:
Competencia específica: “Desarrollar hábitos de vida saludable mediante la práctica de actividad física regular y el conocimiento del propio cuerpo.”
Competencia clave asociada: CPSAA1 (Competencia personal, social y de aprender a aprender).
Estructura de las competencias específicas
Cada competencia específica sigue una estructura definida:
- Qué: Desempeño esperado.
- Cómo: Procedimientos a emplear.
- Para qué: Finalidad del aprendizaje.
Ejemplo en Lengua Castellana:
- Qué: “Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo.”
- Cómo: “Analizando el origen y desarrollo de las lenguas.”
- Para qué: “Para combatir estereotipos lingüísticos y valorar la diversidad cultural.”
¿Por qué son importantes las competencias específicas?
- Fomentan el aprendizaje significativo: Se basan en la aplicación práctica.
- Preparan al alumnado para el futuro: Desarrollan habilidades clave para el mundo laboral.
- Favorecen la equidad e inclusión: Permiten atender la diversidad del alumnado.
- Mejoran la calidad educativa: Optimizan la planificación didáctica y la evaluación.
Cómo trabajar las competencias específicas en el aula
1. Identificar las competencias en cada unidad didáctica
Cada unidad debe incluir las competencias específicas vinculadas a sus contenidos.
2. Diseñar actividades alineadas
Ejemplos:
- Lengua: Análisis crítico de textos.
- Ciencias: Experimentación en laboratorio.
- Historia: Debate sobre hechos históricos.
3. Evaluar según los criterios establecidos
Utilizar rúbricas, proyectos y autoevaluaciones para valorar el desarrollo competencial.
Estrategias didácticas para potenciar las competencias específicas
Para que las competencias específicas se desarrollen de manera efectiva, es crucial adoptar metodologías activas. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Esta metodología permite que los estudiantes trabajen en proyectos reales que integran diferentes competencias. Por ejemplo, en Ciencias, un proyecto sobre el impacto ambiental del plástico en los océanos puede incluir investigación, experimentación y comunicación de resultados.
Gamificación
El uso de mecánicas de juego en el aula favorece la motivación y el compromiso. Un ejemplo sería la creación de un juego de rol en Historia, donde los alumnos asuman distintos personajes de la Revolución Francesa y debatan sus posturas.
Aprendizaje cooperativo
Dividir a los alumnos en grupos heterogéneos para resolver problemas fomenta el desarrollo de competencias sociales, comunicativas y de pensamiento crítico.
Evaluación de las competencias específicas
Para medir el desarrollo de las competencias específicas, la LOMLOE establece el uso de diferentes instrumentos de evaluación:
- Rúbricas: Permiten evaluar el nivel de desempeño de los alumnos en distintos aspectos.
- Portafolios: Recopilación de trabajos que evidencian el progreso del estudiante.
- Autoevaluación y coevaluación: Fomentan la reflexión sobre el propio aprendizaje.
Retos en la implementación de las competencias específicas
A pesar de sus beneficios, la integración de las competencias específicas en la enseñanza presenta desafíos:
- Formación docente: Los profesores deben recibir capacitación en metodologías activas y evaluación competencial.
- Adaptación curricular: Es necesario rediseñar materiales y actividades para ajustarse a este enfoque.
- Recursos tecnológicos: La digitalización educativa debe acompañar el desarrollo de competencias específicas.
Conclusión
Las competencias específicas LOMLOE representan un avance en la educación basada en competencias. Permiten conectar la teoría con la práctica, mejorar la planificación didáctica y fomentar el desarrollo integral del alumnado. Implementarlas correctamente en el aula es clave para una enseñanza más eficaz y significativa. Con estrategias adecuadas y herramientas de evaluación pertinentes, es posible transformar el aprendizaje en una experiencia más activa, participativa y enriquecedora para los estudiantes.
Ullamco anim vero willia msburg iphone nihil
Swankily and that amorally maladroitly oversaw then amidst with and zebra drank from from equal oh zebra up one rhinoceros oh on drolly before knowingly fitting and placidly that some beca
Swankily and that amorally maladroitly oversaw then amidst with and zebra drank from from equal oh zebra up one rhinoceros oh on drolly before knowingly fitting and placidly that some became.