La LOMLOE ha reforzado el enfoque competencial en la educación, estableciendo un vínculo claro entre las competencias clave y las competencias específicas de cada materia. En este contexto, los descriptores operativos actúan como un puente entre ambos niveles, facilitando la evaluación del progreso del alumnado.
En este artículo, te explicamos qué son los descriptores operativos, cómo se relacionan con las competencias clave y cómo integrarlos en tu programación didáctica.
¿Qué son los Descriptores Operativos en la LOMLOE?
Los descriptores operativos son concreciones de las competencias clave que sirven para orientar sobre el nivel de desempeño esperado del alumnado al finalizar una etapa educativa. Según la normativa:
“Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia”.
📌 Real Decreto 157/2022
📌 ¿Cómo funcionan los descriptores operativos en la evaluación?
1️⃣ Las competencias clave son comunes a todas las asignaturas.
2️⃣ Las competencias específicas están diseñadas para cada materia y se evalúan mediante criterios de evaluación.
3️⃣ Los descriptores operativos permiten medir el desarrollo de las competencias clave a lo largo de Primaria y ESO.
📌 Ejemplo práctico:
🔹 Un estudiante no adquiere la competencia clave “Comunicación lingüística (CCL)” de golpe, sino que la desarrolla progresivamente mediante diferentes actividades y áreas.
🔹 Para medir su progreso, se utilizan descriptores operativos, que indican qué debe ser capaz de hacer en cada etapa.
💡 Conclusión: Los descriptores operativos funcionan de manera similar a los criterios de evaluación, pero en lugar de medir competencias específicas, nos permiten valorar la evolución de las competencias clave.
Ejemplos de Descriptores Operativos en la LOMLOE
Para comprender mejor su funcionamiento, veamos algunos ejemplos:
📌 Ejemplo 1: Descriptores Operativos en Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)
✅ CCEC1: Reconoce y aprecia los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico, comprendiendo las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
🔍 ¿Cómo se aplica en el aula?
🔹 Proyecto sobre arte y patrimonio cultural en el que el alumnado investigue sobre una obra artística de su comunidad.
🔹 Debate en clase sobre la diversidad cultural y su impacto en la sociedad actual.
📌 Ejemplo 2: Descriptores Operativos en Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA)
✅ CPSAA4: Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas en procesos de reflexión guiados.
🔍 ¿Cómo se aplica en el aula?
🔹 Se fomenta la reflexión individual sobre el esfuerzo personal mediante autoevaluaciones y debates en clase.
🔹 Actividades de análisis crítico donde los alumnos deben justificar su postura sobre un tema de actualidad.
Cómo Trabajar los Descriptores Operativos en el Aula
📍 Paso 1: Relacionar los Descriptores con las Competencias Específicas
Para aplicar correctamente los descriptores operativos, primero debemos identificar su relación con las competencias específicas de cada materia.
📌 Ejemplo en Tecnología (ESO):
Competencia específica: “Identificar y resolver problemas técnicos sencillos, conectar y configurar dispositivos a redes domésticas, aplicando conocimientos de hardware y sistemas operativos”.
🔍 📌 Descriptores operativos relacionados:
✅ STEM2: Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar fenómenos, planteando preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la indagación.
📍 Paso 2: Diseñar Actividades para Evaluar los Descriptores
Para que los descriptores operativos sean realmente útiles en la evaluación, las actividades deben estar alineadas con lo que se pretende medir.
📌 Ejemplo de actividad para evaluar STEM2:
🔹 Problema a resolver: El ordenador de clase funciona lento.
🔹 Metodología: Los alumnos deben identificar el problema, formular hipótesis, realizar pruebas y plantear soluciones.
🔹 Evaluación: Se observa la aplicación del pensamiento científico a través de una rúbrica.
💡 Consejo: No es necesario utilizar todos los descriptores en cada unidad didáctica, pero al final del curso deben haberse trabajado todos.
📍 Paso 3: Evaluación del Progreso con Rúbricas
Para evaluar de forma objetiva, podemos usar rúbricas que reflejen el nivel de desempeño de los estudiantes en relación con los descriptores operativos.
📌 Ejemplo de rúbrica para evaluar CPSAA4 (esfuerzo y dedicación personal):
Descriptor | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
CPSAA4: Valoración del esfuerzo y dedicación personal | Participa poco y no reflexiona sobre su proceso de aprendizaje. | Se esfuerza, pero necesita guía para reflexionar sobre su aprendizaje. | Demuestra autonomía y reflexión crítica en su aprendizaje. |
Con este método, los docentes pueden realizar un seguimiento detallado del desarrollo de las competencias clave.
Conclusión
Los descriptores operativos en la LOMLOE son herramientas esenciales para evaluar el progreso del alumnado en competencias clave. Su correcta integración en la programación didáctica garantiza que la enseñanza sea coherente, basada en competencias y alineada con los objetivos educativos.
📌 Resumen de Ideas Clave
✅ Son concreciones de las competencias clave.
✅ Permiten evaluar el desarrollo progresivo del alumnado.
✅ Se relacionan con competencias específicas y criterios de evaluación.
✅ Deben estar presentes en las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje.
✅ Se pueden evaluar con rúbricas y actividades contextualizadas.
Si necesitas ayuda para aplicar los descriptores operativos en tu programación didáctica, en Tu Programación Didáctica podemos asesorarte.
📩 Escríbenos y asegura la mejor preparación para tu oposición.
Muchas gracias! Podríais darme algún ejemplo de descriptores operativos para una clase de 3º de Primaria en Valencia?
¡Hola! Acabamos de enviarte una infografía completa sobre los descriptores operativos de la Lomloe que seguro que te servirá. ¡Un saludo!