En este artículo vamos a revisar un ejemplo real de una pregunta del Supuesto Práctico de un examen de Educación Infantil, concretamente de Andalucía.
Enunciado del Supuesto Práctico de Infantil
“Describa una propuesta de actividades dirigidas a los alumnos del 2º ciclo de Educación Infantil para fomentar el desarrollo de la educación rítmica. En su respuesta, debe incluir actividades que contemplen la asociación del ritmo con el movimiento corporal, la asociación del ritmo con las palabras y el uso de instrumentos musicales. Tenga en cuenta la adecuación al nivel evolutivo de los niños y los objetivos educativos establecidos en el currículo vigente de Andalucía.”
Introducción
La educación rítmica desempeña un papel fundamental en el desarrollo global del alumnado de Educación Infantil, especialmente en el 2º ciclo (3-6 años). El ritmo, como elemento esencial del lenguaje musical, contribuye a la coordinación motriz, la expresión corporal, el desarrollo del lenguaje y la socialización.
En este supuesto práctico, se presentará una propuesta de actividades basada en la normativa vigente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, abordando los tres aspectos requeridos en el enunciado:
- Asociación del ritmo con el movimiento corporal.
- Asociación del ritmo con las palabras.
- Uso de instrumentos musicales.
Marco Normativo de Referencia del Supuesto Práctico de Infantil
Esta propuesta se fundamenta en la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y en la normativa autonómica de Andalucía, específicamente en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, así como en la Orden de 5 de agosto de 2008, que regula el currículo en esta etapa educativa.
Los principios metodológicos establecidos en la normativa indican que la enseñanza debe ser globalizada, lúdica, activa y basada en la experimentación, con especial énfasis en la educación artística y musical dentro del área de Lenguajes: comunicación y representación.
Los objetivos específicos de esta propuesta, alineados con el currículo andaluz, incluyen:
- OE1: Descubrir y experimentar con las cualidades del sonido y del ritmo.
- OE2: Desarrollar la coordinación motriz a través del movimiento rítmico.
- OE3: Favorecer la expresión oral y corporal mediante el ritmo y la música.
- OE4: Experimentar con instrumentos musicales de pequeña percusión y relacionarlos con ritmos básicos.
Propuesta de Actividades del Supuesto Práctico de Infantil
1. Asociación del Ritmo con el Movimiento Corporal
Actividad 1: “Los Exploradores del Ritmo”
Objetivo: Desarrollar la conciencia rítmica y la coordinación corporal.
- Se organiza al alumnado en círculo.
- El docente marca un ritmo con palmas y los niños deben desplazarse siguiendo el patrón rítmico.
- Se variará la velocidad y la intensidad del ritmo para que los niños ajusten su movimiento.
- Se incorporan instrumentos de percusión (panderetas o tambores) para reforzar la percepción del ritmo.
Actividad 2: “El Espejo Musical”
Objetivo: Desarrollar la coordinación y la imitación rítmica.
- El docente marca un ritmo con el cuerpo (palmadas, golpes en el pecho, movimientos de brazos) y los niños deben imitarlo.
- Posteriormente, los niños por parejas crean secuencias de movimientos y las presentan al grupo.
2. Asociación del Ritmo con las Palabras
Actividad 3: “Jugamos con las Sílabas”
Objetivo: Relacionar el ritmo con el lenguaje oral.
- Se presentan palabras de 1, 2, 3 y 4 sílabas (Ejemplo: “sol”, “luna”, “mariposa”, “cocodrilo”).
- Los niños deben acompañarlas con percusión corporal (una palmada por cada sílaba).
- Se trabaja la repetición de patrones rítmicos siguiendo la entonación de cada palabra.
Actividad 4: “Cuento Musicalizado”
Objetivo: Potenciar la expresión oral y la creatividad mediante la narración rítmica.
- Se elige un cuento y se asignan ritmos específicos a determinadas palabras clave.
- Ejemplo: Cada vez que en el cuento aparezca “lobo”, los niños hacen un golpe en el suelo; cuando se diga “bosque”, hacen un chasquido.
- Se combina con gestos y movimientos para reforzar la comprensión y la expresividad.
3. Uso de Instrumentos Musicales
Actividad 5: “Orquesta Infantil”
Objetivo: Familiarizar a los niños con instrumentos de percusión y su relación con el ritmo.
- Se reparten instrumentos (panderetas, maracas, claves y tambores).
- El docente marca un ritmo sencillo y cada grupo debe seguirlo con su instrumento.
- Se alternan los grupos para favorecer la escucha activa y el control de la espera.
Actividad 6: “El Eco Musical”
Objetivo: Desarrollar la discriminación auditiva y la coordinación.
- El docente toca un patrón rítmico con un instrumento y los niños deben reproducirlo.
- Se empieza con patrones simples y se aumenta progresivamente la dificultad.
- Se incorpora la variación de dinámicas (fuerte/suave, rápido/lento) para trabajar la atención auditiva.
Evaluación y Seguimiento del Supuesto Práctico de Infantil
La evaluación en Educación Infantil es cualitativa, continua y globalizada, basada en la observación sistemática del alumnado. Para evaluar la propuesta de educación rítmica, se utilizarán los siguientes instrumentos:
- Registros de observación:
- Capacidad del niño para seguir el ritmo corporalmente.
- Coordinación en los movimientos rítmicos.
- Participación y disfrute en las actividades musicales.
- Listas de cotejo:
- Identificación del ritmo en diferentes contextos.
- Coordinación de movimientos con música.
- Uso adecuado de los instrumentos musicales.
- Portafolio de evidencias:
- Grabaciones de las actividades rítmicas.
- Dibujos y representaciones gráficas del sonido.
- Reflexiones de los niños sobre su experiencia con la música.
Conclusión del Supuesto Práctico de Infantil
El desarrollo de la educación rítmica en Educación Infantil es esencial para fomentar el desarrollo motor, lingüístico y expresivo de los niños. La propuesta presentada sigue un enfoque globalizado y lúdico, alineado con el currículo andaluz y los principios metodológicos establecidos por la LOMLOE y la normativa autonómica.
La combinación de actividades de movimiento, lenguaje e instrumentos musicales permite una aproximación integral al aprendizaje rítmico, favoreciendo el desarrollo de competencias esenciales en la infancia. La evaluación cualitativa y continua permite adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada niño, garantizando una educación inclusiva y significativa.