522 views 6 mins 3 Comments

Programación Didáctica: Claves, Elementos y Estructura Según la LOMLOE

Descubre cómo elaborar una programación didáctica efectiva según la LOMLOE. Conoce sus partes, elementos y estrategias para destacar. 📚✨

La programación didáctica es un documento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su correcta elaboración garantiza una planificación estructurada, coherente y adaptada a las necesidades del alumnado. En este artículo, desglosaremos qué es una programación didáctica, sus partes y elementos según la LOMLOE, y cómo elaborarla de manera efectiva para oposiciones o el ejercicio docente.

¿Qué es una programación didáctica?

Una programación didáctica es un plan estructurado que organiza los procesos de enseñanza-aprendizaje para una etapa, curso o asignatura determinada. Su finalidad es garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias en el alumnado, siguiendo los principios establecidos por la legislación educativa vigente.

Bajo la normativa actual, la LOMLOE, este documento debe integrar principios de equidad, inclusión y metodologías activas, promoviendo el desarrollo integral del alumnado a través de situaciones de aprendizaje.

Partes de una programación didáctica

La programación didáctica debe estructurarse en diferentes apartados para garantizar su coherencia y eficacia. A continuación, se presentan las partes esenciales:

1. Portada

La portada es la primera impresión que recibirá el tribunal o los evaluadores. Debe incluir:

  • Nombre y apellidos del opositor o docente.
  • Etapa educativa y curso.
  • Asignatura o área de conocimiento.
  • Centro educativo (ficticio o real, según corresponda).
  • Normativa de referencia (LOMLOE).
  • Elementos visuales diferenciadores (diseño atractivo, logotipos, etc.).

2. Introducción

Este apartado contextualiza la programación dentro del marco normativo y pedagógico. Debe incluir:

  • Justificación de la programación.
  • Contexto del centro y del alumnado.
  • Finalidad educativa.
  • Referencias a la LOMLOE y otros documentos legislativos relevantes.

3. Objetivos

Los objetivos determinan los aprendizajes que se espera alcanzar. Se dividen en:

  • Generales de etapa: Definidos por la LOMLOE para cada nivel educativo.
  • Específicos del área: Adaptados a la asignatura o materia.
  • Operativos: Relacionados con cada unidad didáctica.

4. Competencias Clave y Específicas

Según la LOMLOE, las competencias clave son:

  1. Competencia en comunicación lingüística.
  2. Competencia plurilingüe.
  3. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
  4. Competencia digital.
  5. Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  6. Competencia ciudadana.
  7. Competencia emprendedora.
  8. Competencia en conciencia y expresiones culturales.

Además, se deben incluir las competencias específicas del área, determinadas por el currículo de cada comunidad autónoma.

5. Saberes Básicos (Contenidos Curriculares)

Los saberes básicos sustituyen a los contenidos tradicionales en la LOMLOE. Se agrupan en:

  • Conocimientos teóricos.
  • Procedimientos y destrezas.
  • Actitudes y valores.

6. Metodología

La metodología define las estrategias, recursos y enfoques que se utilizarán en el aula. Debe contemplar:

  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
  • Enfoque competencial.
  • Uso de TICs y herramientas digitales.
  • Atención a la diversidad y metodologías inclusivas.
  • Evaluación formativa y coevaluación.

7. Evaluación

La evaluación en la programación didáctica debe incluir:

  • Criterios de evaluación según la LOMLOE.
  • Instrumentos de evaluación: Rúbrica, observación, autoevaluación, etc.
  • Tipos de evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa.

8. Unidades Didácticas o Situaciones de Aprendizaje

Las unidades didácticas son la concreción de la programación. En la LOMLOE, se priorizan las situaciones de aprendizaje, que deben:

  • Fomentar la participación activa del alumnado.
  • Relacionarse con la vida cotidiana.
  • Integrar diferentes competencias y saberes básicos.
  • Incluir actividades diversificadas y adaptadas.

Cada unidad didáctica debe contener:

  • Objetivos operativos.
  • Contenidos y competencias trabajadas.
  • Actividades de enseñanza-aprendizaje.
  • Recursos didácticos.
  • Evaluación y criterios de calificación.

9. Atención a la Diversidad

Es imprescindible incorporar estrategias para la inclusión y la adaptación a la diversidad del alumnado. Debe contemplar:

  • Medidas de refuerzo y ampliación.
  • Adaptaciones curriculares.
  • Estrategias para la inclusión.

10. Conclusión, Bibliografía y Anexos

La programación debe cerrar con:

  • Conclusión: Síntesis del trabajo realizado y reflexión final.
  • Bibliografía: Fuentes utilizadas (formato APA).
  • Anexos: Material complementario (ejemplos de actividades, recursos, etc.).

Resumen

Elaborar una programación didáctica efectiva requiere un enfoque estructurado y adaptado a la legislación vigente. La LOMLOE introduce cambios significativos, enfatizando un aprendizaje competencial, inclusivo y basado en situaciones de aprendizaje. Seguir esta guía te ayudará a crear una programación didáctica bien fundamentada. No obstante, si la programación didáctica es para oposiciones de Educación, te recomendamos que revises la estructura que pidan en la última órden de convocatoria de tu Comunidad.

comprar programacion didactica
3 Comments
Leave a Reply